El diseño urbano está orientado a interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales, buscando satisfacer las necesidades de las comunidades o sociedades urbanas, dentro de una consideración del beneficio colectivo en un área urbana existente o futura, hasta llegar a la conclusión de una estructura urbana a seguir.
El espacio
público incluye la totalidad de los espacios usados libremente en el día a día
por el público en general, como las calles, las plazas, los parques y la infraestructura pública. Algunos aspectos
de los espacios de propiedad privada, como las fachadas de los edificios o los
jardines domésticos, que también contribuyen al espacio público y son por lo
tanto consideradas por la teoría del diseño urbano
Los
espacios públicos están frecuentemente sujetos a la superposición de
responsabilidades de múltiples agencias o autoridades e intereses de
propietarios cercanos, así como los requerimientos de múltiples y a veces
competentes usuarios. Por lo tanto el diseño, la construcción y la
administración del espacio publico,
demanda la consulta y negociación entre una variedad de esferas. Los diseñadores
diseño como
la arquitectura.
Normalmente requiere de colaboración multidisciplinario con representación
balanceada de los múltiples campos, incluyendo la ingeniería, ecología,, historia local y planeamiento del transporte urbanos.
Principios del Diseño Urbano
El diseño urbano tiene en consideración los siguientes
aspectos:
· Estructura urbana: Cómo los lugares
se posicionan juntos y cómo las partes se interrelacionan unas con otras.
· Tipología, densidad y sustentabilidad urbana: tipos
de espacios y morfologías relacionadas con la intensidad de uso, consumo de
recursos, producción y mantenimiento de comunidades viables.
· Accesibilidad: Proveer una opción fácil y segura para
moverse entre los espacios.
· Legibilidad y guiamiento: Ayudar a las
personas a encontrar el camino y entender cómo funciona el espacio.
· Animación: Diseñar espacios para simular
actividad pública.
· Mezcla de usos complementarios: Locación de
actividades que permiten interacción constructiva entre ellas.
· Caracterización y significación: Reconocer
y valorar las diferencias entre un espacio y otro.
· Continuidad y cambio: localizar las personas en
tiempo y espacio, incluyendo lo que respecta al patrimonio y el soporte para la
cultura contemporánea.
· Sociedad civil: Hacer espacios
donde las personas sean libres de encontrarse unas con otras como iguales
cívicos, una componente importante en la construcción del capital social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario